Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta japón. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2008

"Botchan", de Natsume Soseki, nominada al Premi Llibreter 2008

.

Nos complace comunicar que Botchan, que ya ha gozado de una gran acogida entre nuestros lectores, ha sido nominado al prestigioso Premi Llibreter que cada año conceden los libreros de Catalunya. Impedimenta opta al premio junto con otros cuatro sellos editoriales de gran reconocimiento.
Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios «Camisarroja» o el «Calabaza», un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible

jueves, 3 de abril de 2008

«Botchan» en el Periódico de la Publicidad

..
Javier Herrero
nos ha regalado esta magnífica reseña, publicada en la edición del 4 al 11 de abril del Periódico de la Publicidad.
.

Obra fundamental de la literatura nipona
«Botchan»

A algunos les recuerda a El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. Pero la narración de Natsume Soseki (1867-1916) deambula por otros cauces. Ni el tiempo ni el lugar permiten comparar a los protagonistas de ambas novelas, aunque ambos renieguen del entorno social en el que tienen que vivir. Si en la obra de Salinger, Holden Caulfield (con 16 años) representa la ansiedad de la adolescencia en su despertar al sexo y a la madurez, Botchan, la primera novela de Soseki, escrita en 1906, describe las experiencias de un joven profesor (21 años y alter-ego del autor) cuando llega a una pequeña población y se topa con el provincianismo en el que viven, con los prejuicios que les atenazan y las dificultades con las que se enfrenta para poder ejercer su incipiente profesión de la forma que él considera correcta. Aún así, el inconformismo de Botchan con lo que le rodea hace que la comparación con el personaje de Salinger sea inevitable. Siempre y cuando no se olviden las referencias culturales, claro. Botchan habita en el Japón de la época del imperio, cuando la guerra ruso-japonesa era el acontecimiento que marcaba toda la vida del país. Un país que todavía no había abandonado su larga tradición feudal y que se enfrentaba a unos tiempos modernos que entraban royéndolo todo como la carcoma a la madera.

«Soseki es uno de los
escritores más
importantes de la
literatura japonesa
del siglo XX, de
obligado estudio
en las escuelas»
.
Escritor fundamental. Soseki es uno de los escritores más importantes de la literatura japonesa del siglo XX, de obligado estudio en las escuelas. Su obra más importante, Kokoro (1914) es comparada en cuanto a su trascendencia a Don Quijote en España o a Romeo y Julieta en Inglaterra. Su humor es cáustico y corrosivo, con un rincón muy señalado para la reflexión social de un mundo que se hallaba enclaustrado en tradiciones muy férreas pero que descubría el nuevo siglo rompiendo tabúes. Botchan es un divertido ejemplo de ello con forma de gran literatura.

martes, 1 de abril de 2008

Público reseña «Botchan»

..
Carlos Pardo
nos habla del «humor juguetón del moralista Soseki» en su obra «Botchan»


«El internado nunca fue divertido»

Se publica «Botchan», una de las obras maestras
de la literatura nipona

Por Carlos Pardo


El escritor Natsume Soseki es uno de los principales impulsores -y quizá el más universal- de la novela moderna nipona, escrita en los años de apertura a Occidente conocidos como la época Meiji.

SÍNTESIS. Botchan, «niño bonito o niño mimado», es un hombre sin cualidades: un poco despreciable, impulsivo y alelado. Nos cuenta en primera persona sus estancia en una pequeña ciudad de provincias, «en los confines de la civilización», a donde marcha tras la muerte de sus padres para ser profesor de un colegio. Es decir, para tratar con profesores vanidosos y alumnos brutos que le harán la vida imposible. ¿O se la hace él solito?
Una novela desternillante que parece reinventarse según se lee.

LA CITA.

«Es más, las mismas escuelas deberían
enseñarte a mentir mejor, a desconfiar
de los demás y a tomarle el pelo a la gente.
¿No sería mejor así?»

EL AUTOR. Natsume Soseki (sinuoso), seudónimo de Natsume Kinnosuke (1867-1916), escribió algunas de las obras más significativas de la literatura nipona y, sin duda, de la literatura universal. De sus estudios en Inglaterra le quedó un desprecio por aquel país y un amor por la literatura occidental más satírica.
Desde su primera novela, «Yo, el gato» (1905), narrada por un felino con complejo de «súpergato» nietzcheano, hasta su obra de madurez «Kokoro», crónica de la culpa, Soseki universalizó los personajes más ridículos.

COMENTARIO. Ingenuidad con mucha mala leche. «Botchan» es una de las novelas más populares de Japón, leída en colegios, convertida en cómic manga y asimilada como arquetipo nacional. Y no es exagerado decir que este antihéroe, un poco tonto, figura entre los personajes literarios más sugerentes de la literatura universal. Sus parientes literarios de occidente los conocemos: tiene algo de Sancho y de Don Quijote, de Jacques el fatalista, de Jakib von Gunten, de Holden Caulfield, de Novita...

Pero Soseki, con su habilidad para crear personajes impregnados de ternura -fracasados lúcidos e irascibles como los protagonistas de sus novelas traducidas al castellano («Yo, el gato», «La puerta» o «Kokoro»)- es absolutamente personal. El estilo sarcástico y las disgresiones, los saltos de un tema a otro, del arte a los fideos, son absolutamente Soseki. En su aprendizaje -o desaprendizaje- de la vida en un colegio perdido en una pequeña ciudad de provincias, Botchan desvelará ingenuamente las vanidades de sus compañeros profesores, la ruindad de los vecinos, la crueldad de los alumnos y sus perrerías. He dicho ingenuamente, pero deb añadir, con mucha mala leche. Nada se escapa al humor juguetón del moralista Soseki: los «haikus», la pintura moderna, las modas existenciales y la ancestral tradición nipona. Humor, una finísima ironía que nos hace dudar del propio narrador, ternura hasta en las caricaturas del resto de los personajes de la novela y un estilo siempre reconocible para este clásico por fin traducido, y que se lee muy bien en la versión al castellano de José Pazo.

«Botchan» en el Diario de Cádiz

Miguel Carrero reseñó de manera impecable la obra de Natsume Soseki, el 29 de marzo en la sección cultural del diario gaditano.


«El Salinger del Japón moderno»

Tras una infancia destartalada, en la que no recibirá de su familia más que el afecto de su criada y los yenes justos para pagarse los estudios, un chico de Tokio encuentra trabajo como profesor en un pequeño pueblo donde se enfrentará con las burlas de los alumnos y las intrigas entre los distintos profesores. Su carácter y sus costumbres le impedirán entablar una relación sana con el entorno.
Escrita en 1906, narrada en primera persona, con gran sencillez de estilo, Botchan es una novela muy conocida y leída en Japón. Con la ironía de su lenguaje, las situaciones presentadas, con el choque de costumbres y de valores entre sus personajes, Soseki nos retrata un tiempo de contradicciones y cambios en su país. Un nuevo acierto de Impedimenta en su trabajo por recuperar clásicos.